
Meet your influencer: Pablo Vargas
WellNews conversó con Pablo Vargas, asesor legal en Phisique, deportista y embajador de nuestra marca. En esta nota conoce sus motivaciones, los retos ha debido enfrentar en el mundo del deporte y sus objetivos a largo plazo. ¡Conoce más en este artículo!
¿Cómo fueron sus inicios en el mundo del deporte?
Comencé a involucrarme en el deporte hace cuatro años, practicando con bicicletas paralelas de forma recreativa. Poco a poco fui avanzando en mi entrenamiento hasta encontrar un poco más de adrenalina con las bicicletas tándem, que permiten que un guía vaya delante y otra persona atrás. Aunque me decían que no lo iba a lograr por “lo peligroso que es”, me aventuré a participar en mi primera carrera de ciclismo de montaña y contra todo pronóstico, lo logré.
Sin duda, mi primera carrera la asumí como un reto personal y fue la puerta de entrada, la que me motivó a arriesgarme a probar diferentes deportes, mucho más fuertes y demandantes. Luego empecé a participar en triatlones, como por ejemplo, el Ironman del año 2018. Me preparé mucho: tuve que aprender a nadar y a correr, actividades que nunca antes había realizado. Actualmente, he participado en seis ediciones del Ironman y vamos por más.
“El deporte me ha dado demasiado en el sentido de que me permite inspirar a otras personas”.
¿Qué actividad fue la más demandante durante todo este proceso?
Considero que de todas las actividades, la natación es la que más exigente, justamente por el hecho de no poder ver. Nadar me obliga a coordinar mejor mi forma de moverme en el agua, de sentir las olas. A veces se complica porque cuando saco la cabeza para respirar, no puedo saber lo que viene y me cae una ola. Así que éste deporte me exige mucha concentración. Sin embargo, una vez que salgo del agua, la bicicleta me apasiona. Me emociona descender por las montañas, subir las cuestas, sentir la adrenalina… caerme y levantarme. Todas las sensaciones hay que vivirlas intensamente pues son parte del camino.
¿Cómo ha sido la experiencia de superar estos retos deportivos al ser no vidente?
Al principio fue una experiencia muy difícil. Después, se vuelve conmovedora porque en silencio realizas todo el esfuerzo que hiciste para poder participar. Lo mejor viene después cuando lo ves materializado en los premios, cuando terminas la carrera, en la medalla de finisher, entre otros. Participar en este tipo de carreras te lleva a querer más, a aventurarte a competir en otros países y representar al Ecuador. Hoy nuestro pequeño país está siendo representado por un triatleta ciego, mientras que otros países no lo han logrado todavía.
“Creo que debemos tener más ganas que pretextos”.
¿En dónde encuentras tu motivación?
En lo personal, el poder participar en este tipo de competencias es una motivación tremenda y un sueño que jamás pensé en alcanzar. Cuando tenía cinco o seis años, recuerdo que empecé a practicar bicicleta con las mini chopper. Sin embargo, nunca pensé que al crecer me iba a convertir en deportista. Yo perdí la vista en un accidente hace nueve años, y a raíz de eso, comencé a practicar goalball, que es un deporte exclusivo para no videntes. No requiere ningún tipo de adaptación, a diferencia del triatlón o las carreras que comenté antes.
De esa experiencia nació la inspiración para dedicarme al deporte. Con el tiempo me empecé a dar cuenta de que podía en realidad podía competir sin ver, incluso llegué a estar en la selección de Ecuador de goalball. Poco a poco empecé a abrirme a otras actividades, ya que este deporte no era tan reconocido y la gente no sabía de qué se trataba.Así, me fui empoderando cada vez más y descubrí que mientras hacía una actividad deportiva como el triatlón o los Ironman, la gente se motivaba mucho. Me veían cruzar los “pasos de la muerte” mientras que los demás participantes no se atrevían, y la gente se ponía detrás mío. El deporte me ha dado demasiado en el sentido de que me permite inspirar a otras personas.
“El deporte para mí es salud y diversión. Tanto así, que cuando estoy compitiendo o entrenando, me olvido de que soy no vidente”.
¿Qué consejo le darías a una persona que quiere competir deportivamente?
El consejo más grande que puedo dar es que siempre se enfoquen en un objetivo a corto, mediano o largo plazo. Cuando te enfocas en un objetivo, tienes claro lo que vas a hacer. Creo que debemos tener más ganas que pretextos.A veces uno dice “tengo que despertar a las 05:00”, pero siente pereza y empieza a poner pretextos: “mejor me despierto a las 05:30”, luego a las seis, a las siete, etc. Al final, terminamos sin levantarnos y lo que es peor, sin entrenar. En cambio yo no puedo poner pretextos, ya que perdería un día de entrenamiento. Siempre le pongo más ganas, salgo de la zona de confort y me arriesgo a hacer distintas cosas. El deporte para mí es salud y diversión. Tanto así, que cuando estoy compitiendo o entrenando, me olvido de que soy no vidente.
“Phisique me ha permitido encontrar en mis compañeros y colaboradores, una segunda familia. Sentir todo el apoyo de esta empresa me ha motivado a seguir adelante, y esto es parte fundamental para lograr una inclusión real. Para mí, la verdadera inclusión se trata de empoderar a las personas, ponerse en sus zapatos y motivarlos a realizar cosas increíbles”.
¿Qué papel ha jugado Phisique en tus logros deportivos?
Phisique me ha permitido encontrar en mis compañeros y colaboradores, una segunda familia. Sentir todo el apoyo de esta empresa me ha motivado a seguir adelante, y esto es parte fundamental para lograr una inclusión real. Para mí, la verdadera inclusión se trata de empoderar a las personas, ponerse en sus zapatos y motivarlos a realizar cosas increíbles.
Entrenar junto a instructores profesionales como los de Phisique, también genera empatía de ambos lados. Cuando hacemos cycling, por ejemplo, la clase debe ser guiada por un instructor y siempre he sentido la confianza de saber lo que tengo que hacer. Aunque no puedo ver, las clases transmiten mucho pues puedo sentir la cadencia en mis piernas, la fuerza que se imprime en la bicicleta, y esto solo sucede porque la clase es súper descriptiva.
Sentir seguridad en el entrenamiento es clave, porque esta parte de tu preparación es la que al final te permite cumplir cada uno de tus retos. Un mal entrenamiento o una mala pretemporada física te pasa factura a la hora de competir.
“Aunque no puedo ver, las clases transmiten mucho pues puedo sentir la cadencia en mis piernas, la fuerza que se imprime en la bicicleta, y esto solo sucede porque la clase es súper descriptiva”.